Magazine SLV. San Sebastián de los Reyes. Entrevista al ex ciclista profesional nacido en San Sebastián de los Reyes
Magazine SLV entrevista a Miguel Ángel Martín Perdiguero, ex ciclista profesional nacido en Sebastián de los Reyes. Tras su retirada en 2006 repasa con el paso del tiempo las múltiples anécdotas de su carrera. Desde sus victorias, su portada en la revista Interviú o su retirada un tanto atípica.
Pregunta. Muchos jóvenes te conocerán por tu faceta de político, pero previamente has tenido una trayectoria deportiva. ¿Quién es el Miguel Ángel Martín Perdiguero ciclista?
R. Es cierto que antes de ser político era ciclista. De hecho, llegué a ser político por ser ciclista. Al final los partidos políticos se aprovechan muchas veces del nombre del deportista para obtener más votos o, incluso en este caso, para intentar hacer una buena gestión en el mundo del deporte. Yo empecé a competir con 5 años, en la Unión Ciclista San Sebastián de los Reyes. Este año es su 50 aniversario. Lo dejé a los 34, pero pasé por todas las categorías del equipo. Ángel Buenache me ha dicho que hemos pasado 39 ciclistas profesionales, de los cuales 11 hemos ido a las Olimpiadas, y en Mundiales hemos sido 36. Por la Unión Ciclista Sanse hemos pasado 6.000 ciclistas.

Foto: Miguel Ángel Martín Perdiguero
En mi caso tuve la gran suerte de pasar por todas las categorías del ciclista hasta que llegué a profesionales en el año 1997, con la ONCE. También estuve en Kelme, Vitalicio, estuve tres años en Italia, Saunier Duval y acabé mis últimos años en Suiza. He recorrido el mundo en bicicleta.
P. Has tenido grandes victorias como la Clásica a San Sebastián, etapas en la Volta a Catalunya, pero yo me quedo con la participación en unos Juegos Olímpicos.
R. Como deportista siempre quieres participar en unos Juegos Olímpicos, pero cuando eres profesional buscas otra cosa, no solo los Juegos. La verdad de los Juegos es más para gente amateur. Los ciclistas somos profesionales que nos pagan mucho dinero por hacer lo que hacíamos cuando no lo éramos, cuando éramos niños. Y tu meta es firmar contratos. Tuve la suerte de poder participar en Sydney 2000, pero también tuve la mala suerte de que me caí y no pude acabar. Por una caída no pude hacer nada. Es triste, pero siempre te quedas con la anécdota de participar en los Juegos y de representar a tu país, a España.
P. La villa olímpica ¿Está muy mitificada o mola de verdad eso?
R. Al ser en Sydney fuimos muchos días antes. Te tienes que adaptar y la Villa Olímpica es muy divertida. Nos quedamos todo el mes y tu imagínate. Hay mucho más de lo que se cuenta.

Foto: Miguel Ángel Martín Perdiguero
P. Han pasado muchos años y el ciclismo, afortunadamente, todavía sigue vivo y coleando. ¿Ves tu etapa de ciclista mejor que la que hay ahora en este deporte o te quedas con el presente?
R. Es que es muy distinta. En mi época entrenabas y comías lo que tu creías conveniente. Ahora desde cadetes los chavales ya tienen un seguimiento en todo. Nosotros no. Nosotros realmente nos divertíamos. Yo hacía lo que quería. Te cuidas y comes lo que tu creas conveniente, pero realmente no es lo que tienes que comer. Si quieres adelgazar, lo que haces es dejar de comer, que es una locura. Eso no tiene ningún sentido. Y hoy en día hacen un seguimiento exhaustivo a todo. Dicen que es mucho más aburrido, que está todo programado. Todos saben cuando se va a quedar uno porque llevan los vatios y antes no. Antes eran muy divertidas las comidas y cenas de los hoteles. Ahora son un tostón. Los chavales se han puesto con el móvil y son dependientes de las redes sociales.
P. El día de tu retirada llega la estación de La Covatilla y decides poner pie a tierra en mitad de la Vuelta a España.
R. No es tan simple como tu lo estás contando. Hay muchas más historias. Es cierto que coincidió con el día de La Covatilla. Llevaba ya unos días dándole vueltas y creo que fue un calentón en ese momento por lo mal que se estaba en mi equipo. Ese año veníamos de ganar el Tour de Francia con Floyd Landis, en Phonak, con mucha tensión. No nos merecíamos el trato que se nos dio en ese Tour. En la vida hay más cosas. Tenían firmado un buen contrato con Phonak por un par de años más, pero realmente creo que La Covatilla era un buen día para dejar de montar en bici.

Foto: Miguel Ángel Martín Perdiguero
P. Lo que yo he oído es que la retirada fue un método de reivindicación tuyo por estar en contra del sistema de dopaje que se impuso en el ciclismo.
R. Hay demasiadas historias. Al final en esa época era bastante mediático y lo que yo decía salía mucho en la prensa. El tema no es tan simple, pero sí, estábamos cansados de que realmente se nos persiguiera cuando en otros deportes no era así. Yo mismo hablé ese mismo año con Jaime Lissavetzky, que era el Secretario de Estado del deporte, y al final te das cuenta que es una persecución política la que había hacia ese deporte. Los ciclistas eran los más fáciles de perseguir, pero no era para tanto. Los ciclistas estábamos tan libres como en los demás deportes.
P. Hay que hablar también de la revista Interviú. De repente aparecéis unos cuantos ciclistas desnudos en la portada para reivindicar que el sistema del ciclismo de dopaje era muy mejorable.
R. ¿Te cuento la realidad de verdad? Era el año 2003. Estaba entrenando con Aitor González y quedaban dos días para empezar la Vuelta a España. Yo estaba delgado pero fibroso, fuerte, y realmente negro. En esa época había unos cuantos ciclistas que entrenábamos sin camiseta y con el culotte remangado. O sea, no había ni una sola marca de ciclistas. Recuerdo que estábamos tomando el sol ahí en la playa de Benidorm y le dije a Aitor que estos cuerpos había que sacarlos públicamente. Esto era portada de Interviú. Luego en el avión le comenté a Joan Horrach que si quería salir con nosotros en Interviú. Llegué a la Vuelta a España y ya hablamos con gente de la revista. Nos propusieron que si éramos capaces de encontrar gente para salir en la portada. Al día siguiente tenía a todos los amigos que querían salir. Valverde, Sevilla, Guti, Horrach, Aitor o Santos González. Hicimos una foto de ocho amiguetes. Buscamos el motivo de decir que realmente esto del dopaje es injusto y tal. Era mentira.
P. Vamos al presente. Tenemos a un ciclista en el UAE Emirates que ha salido de la cantera de la Unión Ciclista Sanse, Pablo Torres. ¿En el futuro podría ganar un Giro, un Tour o una Vuelta?
R. Tu piensa que por la Unión Ciclista hemos pasado corredores muy buenos. Es cierto que ninguno ha ganado una gran Vuelta. Yo recuerdo en el Tour del 2006 que estábamos compitiendo tres chavales que habían salido de la Unión Ciclista. Que eso es muy difícil. Muchas veces no se valora lo que ha hecho la Unión Ciclista por el ciclismo español. Ahora tenemos la suerte de que Pablo, por lo que dice la gente y por lo que ya está demostrando, puede ser un ganador de una gran Vuelta, pero hay que verlo. Ángel Buenache confía mucho en él. También tiene un hermano que dicen que es tan bueno como él, incluso mejor. En UAE este año, hay cinco corredores de la Unión Ciclista a los que les están haciendo un seguimiento. Todos queremos ver como Pablo sigue creciendo, siga la sensación y que realmente tengamos a un corredor de la Unión Ciclista en el pódium de una grande.
P. Te leí en Marca que este chaval iba a ser mejor que Indurain o Contador. Igual un triple ahí te tiraste, yo creo.
R. Bien, pero es que si no es que no llegas a ningún sitio. Si digo que va a ser como yo entonces no va a ningún sitio. Es cierto que con lo joven que es y con los números que tiene, sí sigue así, va a ser muy bueno de verdad. Indurain fue el mejor para mí y Contador ha sido muy bueno, pero los números que tiene el chaval ahora mismo no los tenía Contador e Indurain. Tampoco se llevaban los números antes como ahora, El futuro de España pasa por Pablo, Carlos Rodríguez o Juan Ayuso. Con ello se demuestra que las canteras que trabajan bien al final sacan corredores.
P. Muchos chavales que están empezando en esto de voy a salir por la carretera con la bici pueden ver un peligro con los coches y ver pocos carriles bici. ¿Les aconsejarías irse en bici por calles de Alcobendas, de Sanse o de la zona norte de Madrid? ¿Hay cierta peligrosidad?
R. El peligro siempre ha existido. Recuerdo de muy pequeñito ir por la carretera de El Goloso venir coches de frente y tirarte. El ciclista es el eslabón más débil, por lo tanto, es el que tiene que estar siempre pendiente de todo. Yo a veces voy con la bici o voy con el coche, y veo a gente que va en bici que no va pendiente de nada. Simplemente va montando en bici. Por favor, ten mucho cuidado. Mira siempre. Fíjate, tantos años montando en bici y los accidentes que yo he podido ver y vivir son increíbles. No puedes evitar que un coche te pille, pero sí puedes apartarte. Tu puedes pasar el primero, pero si el coche no te ha visto el problema va a ser tuyo. Hay que diferenciar al ciclista de la gente que monta en bici. La gente que monta en bici desde hace poco no tiene reflejos y el ciclista sabe que hay que mirar siempre. Yo, como ciclista profesional, he ido en grupos de 200 personas en un pelotón y no te caes. En la carretera hay que estar pendientes de todo.

Foto: Miguel Ángel Martín Perdiguero
P. ¿Hacen falta más carriles bici por la zona?
R. Sí, hacen falta más carriles bici. Tenemos la gran suerte que aquí en la zona norte tenemos a Colmenar con el carril bici que comunica Alcobendas. Eso sí, hay que mantenerlo más limpio y más cuidado. Los fines de semana es increíble la cantidad de gente que va y no veas lo mal que se pasa cuando realmente no está limpio. Como dijo Perico Delgado, «muy bien con la obra, pero después de acabarla, por favor, repasad esto por como había quedado». Fue una vergüenza. Es cierto que hablando con él me decía que a los dos días de sacar su vídeo le llamaron de la Comunidad de Madrid para ver la obra. La bici es una droga. La gente que la prueba se engancha y no quiere soltarla.
P. Por último. ¿Te pondrías una nota de tu carrera ciclista del 0 a 10?
R. ¿Un 10? No, es broma, es broma. Es que si tu en lo que haces lo has dado todo y lo has hecho lo mejor posible, ¿por qué te vas a dar menos nota? La nota ya te la darán otros. Con 5 años empecé a montar en bici y lo dejé con 34. He corrido las mejores carreras del mundo y he ganado a los mejores del mundo en algunas ocasiones. He sufrido mucho y lo he pasado mal. Al día siguiente de mi primer Giro dije «mañana me bajo y no corro nunca más». Al final lo dejas cuando tu quieres. ¿Qué nota me voy a dar? Que a mí no me han echado, me he ido yo. He disfrutado y gracias al ciclismo vivo más o menos bien. Con el ciclismo he sido muy feliz.
NOTICIAS
Los vecinos de Sanse tendrán descuentos especiales para ir a los mejores parques de atracciones de Madrid
El Ayuntamiento de Sanse aprueba la convocatoria de subvenciones anuales para las asociaciones con una inversión de 145.000 euros
Lucía Fernández pide a los vecinos de San Sebastián de los Reyes que no se acerquen a las zonas inundables